Abstract: La tesis recoge una propuesta lexicográfica en jaquetía (etnovariedad del judeoespañol) a partir de los lemas que la comunidad judía de Melilla incluye en su habla entre 2014 y 2017. Dicha propuesta se ha elaborado combinando los datos obtenidos en entrevistas y cuestionarios de campo llevados a cabo a los miembros de esta comunidad y sus descendientes y relacionados que residen en la ciudad, en el resto de España o en el extranjero, especialmente en Israel (capítulos II y III). El marco teórico central se apoya en la sociolingüística cognitiva y las amplias posibilidades aplicadas que ofrece la corriente para el estudio de etnovariedades. La tesis igualmente relaciona el habla de las etnias con la percepción y la incidencia de esta en los hablantes y la academia. Se emplean, como novedad, distintas tomas de datos modulares que permiten reforzar la información en las diferentes fases del proceso. Asimismo, el estudio guarda una relación considerable con la antropología y la etnografía relacionándose algunos conceptos y métodos de estas ciencias con la producción lingüística de los hablantes (capítulo I). Tras presentar el papel de la jaquetía en la academia y en la política lingüística española, se contabilizan y analizan los principales rasgos y fenómenos lingüísticos observados, estos se relacionan con otras etnovariedades para comparar la similitud de patrones en cuanto a la evolución y/o vigencia de la jaquetía se refiere a la vez que se aporta una aproximación para contribuir y abordar en el futuro este tipo de estudios sobre hablas minoritarias (capítulos I, III y IV). La originalidad del trabajo reside en el enfoque comunicativo sobre un habla oral que en su estadio de extinción está incluso estandarizando su escritura a través de mensajes privados de WhatsApp y Facebook. Por otro lado, se muestra un uso intracomunitario relacionado con la intimidad de los hablantes no presentado con anterioridad para las etnovariedades, ya que normalmente estas se asocian con el humor en el caso de la jaquetía o la delincuencia si se hace referencia al caló (capítulos I y IV). El estudio trata de resolver la aparente antonimia entre lo que la jaquetía de Melilla es, es decir, energía, producción, uso, variedad cultural o etnovariedad; y lo que los lingüistas y los hablantes, aquí informantes, creen que es como resultado de sus investigaciones y percepciones respectivamente (capítulo IV). Por último, se presentan los fenómenos extralingüísticos relacionados con el habla y la evolución de esta en la comunidad de descendientes judíos melillenses en Israel así como la convergencia de la jaquetía al hebreo y al español y divergencia del elemento árabe (capítulo IV).
Abstract: A partir de las experiencias de enseñanza a grupos de aprendientes extranjeros de la escritura aljamiada del judeoespañol, se propone una revisión de los siguientes temas: 1) La pertinencia de la enseñanza de variedades lingüísticas (/dialectales) del español a extranjeros, especialmente cuando estas variedades son reducidas o prácticamente arcaicas, como en el caso del judeoespañol. 2) La relevancia de los aspectos culturales en la motivación para el aprendizaje de español. 3) La metodología de enseñanza-aprendizaje de la escritura, desde nuestros conocimientos de aprendizaje lectoescritor infantil.
Los resultados de la experiencia docente, y el análisis evaluativo de los procesos, sugiere los siguientes resultados: 1) La enseñanza del judeoespañol y variedades lingüísticas del español puede poseer interés, incluso hoy, si bien a destinatarios reducidos y con competencias lingüísticas elevadas, como complemento al aprendizaje general de la lengua. 2) Estos destinatarios se encuentran motivados hacia el aprendizaje de esta variedad del español, principalmente dentro de un racimo de intereses en los que los contenidos culturales y lingüísticos se encuentran fuertemente imbricados. 3) Los avances en enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en los niveles educativos de Infantil y Primaria proporcionan herrmientas metodológicas aptas para su aplicación en la enseñanza de la lectura y escritura a adultos
Abstract: Por cuarto año consecutivo el Observatorio de Antisemitismo compila en un informe los hechos y denuncias registrados a largo del año. A diferencia de otros países europeos, y pese a los requerimientos de distintas organizaciones españolas y de instituciones internacionales, en España no existe registro ofi cial del Estado sobre incidentes y delitos de odio. Sin embargo, el antisemitismo tanto organizado como latente es evidente como muestra la información recogida en el Observatorio de Antisemitismo. En 2012, por cantidad de denuncias, a la cabeza están las expresiones en páginas web y redes sociales, seguidas de pintadas y grafi tis, un poco más distante, los medios de comunicación y en menor medida agresiones personales verbales y a la propiedad. Los actos de violencia física contra personas o inmuebles son casi inexistentes. Además, el presente Informe recoge iniciativas encaminadas a combatir, denunciar y analizar el antisemitismo. El antisemitismo que se da en nuestro país tiene sus singularidades. Se trata de un rechazo hacia “lo judío” sin que la población española conozca a ningún judío, dadas las escasas dimensiones de la comunidad judía española.
For the fourth consecutive year, the Observatory on Anti-Semitism in Spain collects the facts and complaints registered during the year. Unlike other European countries, and despite the requirements of international institutions, in Spain it does not exists an offi cial statistical fi le of hate crime incidents recorded by the Government, and therefore, we lack of an objective measurement of anti-Semitic incidents. However, both latent and organized anti-Semitism, are an evidence, as shown by the information gathered by the Observatory on Anti-Semitism in Spain. In 2012, by number of complaints, the most frequent anti-Semitic incidents can be found in websites and social media, followed by anti-Semitic graffi ti, and to a lesser extent verbal assaults and damage to property. Acts of physical violence against individuals or property are almost non-existent. In addition, this report includes initiatives to combat, report and analyze anti-Semitism. Spanish Anti-Semitism is quite peculiar. It is a rejection of any kind of Jewishness, without the Spanish population probably knowing any Jew at all, given the small size of the Spanish Jewish community