Abstract: The fall of the Berlin Wall and the disappearance of the communist regimes in Europe represented a radical change for Judaism on the continent. The most striking change occurred, naturally, in Central and Eastern Europe, that is, in those countries that were behind the Iron Curtain, such as Hungary, Poland, Czechoslovakia or the German Democratic Republic. There, while the political decomposition of the Soviet bloc was gaining traction, thousands of people rediscovered their Jewish origins – forbidden, concealed, or silenced under communism, giving rise to a process of Jewish revivalism. In this context, numerous Jewish philanthropic organizations came to the region to support these developments with the mission of renewing local Jewish communities. The process involved a multitude of actors – Jewish agencies, organizations and foundations based in the United States, Europe and Israel – and entailed the mobilization of professionals, specialists and financial resources. This thesis explores the concrete dynamics of this cross-border mobilization of Jewish philanthropic bodies in favor of the Jewish communities of East Central Europe after the fall of communism in 1989. It studies in-depth the historical origins and evolution of transnational Jewish solidarity in modern times, enquires about the Jewish agencies and organizations that started to operate in Europe after the fall of the Berlin Wall, especially, but not only, their sources of financing and the circulation of economic resources. Finally, it gives an account of the narrative corpus that emerged about European Jews before and during this process, identifying those actors who created and mobilized these narratives.
Abstract: La presente tesis doctoral constituye un estudio sociológico en profundidad de las comunidades judías contemporáneas de Cataluña y los entramados institucionales que se han erigido en torno a ellas. Todo el trabajo que se presenta tiene su origen en la siguiente pregunta de investigación: ¿por qué en los últimos veinte años aproximadamente se ha producido un proceso tan significativo de transformación y diversificación institucional y comunitaria en el caso de la colectividad judía de Cataluña sin que haya tenido lugar un gran crecimiento de esta población? El objetivo general de la investigación, concretado en diferentes objetivos específicos, es el de realizar un estudio sociológico en profundidad de las comunidades judías contemporáneas de Cataluña y de sus procesos de diversificación institucional y comunitaria a través del análisis de sus dinámicas de construcción y transmisión identitaria. La aproximación teórica general desde la que se ha elaborado esta investigación es la de la sociología de la religión, aunque ha sido necesario incorporar elementos de otros enfoques, como el análisis de las identidades nacionales, así como también aspectos específicos sobre la historia del judaísmo. Además, la multidimensionalidad que caracteriza tanto la identidad como la vivencia judías obligan a abandonar los esquemas analíticos tradicionales basados en supuestos derivados del cristianismo con el fin de ofrecer una comprensión más completa del objeto de estudio. Desde una perspectiva comprensiva, que se centra no sólo en los hechos objetivos, sino en la interpretación que las personas hacen de ellos, se ha elaborado un marco teórico que sirve de esquema de interpretación para entender la realidad empírica catalana. Éste se estructura en torno a un hilo conductor que hace referencia a los procesos de construcción y transmisión identitaria, a su concreción a nivel vivencial y comunitario y a su interconexión con el exterior de las comunidades. Es decir, partiendo de las ideas teóricas referidas a las concepciones del judaísmo y de la identidad judía (nivel simbólico), se llega a las formas concretas de vivir y experimentar esta pertenencia (nivel práctico), y, finalmente, de proyectarlas, tanto hacia dentro de la propia colectividad judía, como hacia fuera de ésta, hacia el entorno no judío (nivel práctico y simbólico). Del mismo modo, se incorpora la traslación institucional (nivel institucional) en que estas concepciones, vivencias y proyecciones se materializan. La propuesta metodológica que mejor se ajusta a las características del objeto de estudio y a los objetivos concretos planteados es una de carácter eminentemente cualitativo. Más concretamente, se ha planteado el enfoque narrativo como el eje central de la propuesta metodológica, ya que permite captar las narraciones que las personas elaboran de su propia experiencia, y éste se ha complementado con otras aportaciones. De este modo, la tesis, que consiste en un estudio de caso (la colectividad judía catalana) con comparación de subcasos (las cuatro comunidades judías), articula de forma complementaria tres técnicas de recogida de la información: las entrevistas en profundidad, las observaciones directas, y el análisis de documentación diversa. Las aportaciones más significativas de la tesis son las siguientes: - La constatación de una fuerte diversificación institucional y comunitaria del mundo judío catalán en los últimos veinte años, que se ve plasmada en un trabajo de mapeo que identifica y caracteriza las comunidades, entidades y asociaciones judías existentes en Cataluña en la actualidad. - La explicación de esta diversificación a través del análisis de las diferentes concepciones, vivencias y proyecciones del judaísmo y de la identidad judía encontradas entre la población objeto de estudio. - La identificación de las principales divergencias entre comunidades judías, erigidas principalmente en torno a diferencias religiosas y a la mutua concesión o denegación de legitimidad. - La conclusión de que los procesos de transformación institucional y comunitaria que han sido estudiados constituyen, en definitiva, la consolidación de la colectividad judía institucionalizada o, dicho de otro modo, la institucionalización de la diversidad